¿QUIÉN
ES MI FAMILIA?
Lili
Marlene Torres Guadarrama
E
|
n varias definiciones de
familia nuclear se ha encontrado que la familia es un conjunto, grupo o unión
de personas, que se encuentran organizadas en ciertos roles y que conviven bajo
el mismo techo, concepciones que se han ido modificando a través del tiempo.
Partiendo
de tal idea, de que familia nuclear es aquella que vive bajo el mismo techo, anteriormente
se pensaba que la familia estaba compuesta necesariamente por el padre, la
madre y por lo menos un hijo. Sin embargo, en la actualidad gran parte de las
familias no están compuestas de esta manera y, no por ello, se renunciará a la
idea de que el niño que vive únicamente con su madre forman una familia; sino
por el contrario, una familia puede estar compuesta por solo una o dos personas,
como es el caso del niño y su mamá, una pareja sin hijos, hermanos sin padres,
papá e hijos, o aquella persona que ha decido vivir sola, etc.
También
se creía que para ser familia tenía que haber algún lazo sanguíneo o legal, y
ahora se sabe que, inclusive la convivencia que crea vínculos afectivos fuertes
es razón para formar familia, sin necesidad de tener lazos sanguíneos o
legales; un ejemplo de ello, puede ser cuando dos amigos universitarios deciden
vivir juntos y dada la convivencia diaria, se da una serie de situaciones donde
se brinda afecto, apoyo, cuidado, seguridad, y más, que le permite al individuo
reconocer a su compañero de habitación con un parentesco (usualmente como
hermano).
La
familia nuclear debe cumplir con ciertos objetivos como es la seguridad,
afecto, estudios, salud sexual y reproductiva, entre otros. La seguridad se
refiere a la protección que el núcleo familiar brinda, a un techo seguro y, al
cubrimiento de necesidades básicas como hambre, sexo, sueño y cobijo. El afecto
es entendido como la capacidad de sentirse apreciado, crear confianza, ser
reconocidos, formar autoestima positiva y generar apegos que permitan
vincularse posteriormente con la sociedad.
El estudio
es otro objetivo que con frecuencia lo satisface la familia, en donde se
incluye desde enviar a los niños (adolescentes o jóvenes) a la escuela, colaborar
en el cumplimiento de tareas y otras obligaciones que pide la escuela, hasta
sustentar económicamente durante el curso (colegiaturas, materiales, uniformes
y demás requisitos que se piden). Así mismo, la salud sexual y reproductiva en
la familia es de gran importancia, pues para la sociedad es necesario generar
nuevos ciudadanos capaces de desarrollarse en una democracia (o cualquier otro
sistema de gobierno).
Estos
objetivos, conllevan a pensar que no es familiar la persona con la que comparto
habitación por el simple hecho de vivir bajo el mismo techo, es decir, para que
esta persona con la que comparto el techo se convierta en mi familiar, será
necesario que con esa persona se tenga un objetivo en común (sea cual sea), y
que permita cumplir con alguna de las condiciones antes mencionadas.
Entonces,
tomando en cuenta estos aspectos, se puede concluir que la familia se compone
de uno (familia unipersonal) o más miembros, además puede tener lazos
sanguíneos, legales y/o afectivos, y debe cumplir con alguno o varios de los
objetivos de la familia.
¡Muy bien Lily!
ResponderEliminar